Estacionalidad en las bolsas en el mes de Noviembre.

Factor estacional.- Nos las prometíamos muy felices en el mes de octubre, con una estacionalidad claramente favorable para las bolsas (sobre todo en Europa) y todos los analistas (entre los que me encuentro) esperando nuevos máximos. Sin embargo, ya hemos visto lo que ha pasado, esto nos demuestra que necesitamos algo más que un simple dato histórico estacional para buscar nuestra predisposición en los mercados. Pero esto no quita que sigamos estudiando los resultados estacionales. Dejamos atrás al «octubre rojo» y entramos en el mes de noviembre, a priori uno de los más alcistas del año según la tradicional premisa «compra en octubre y vende en mayo». Vayamos a los resultados:

 

INDICE MUESTRAS NOVIEMBRE ALCISTA
DOW JONES 48 68.75%
SP500 48 70.83%
NASDAQ100 32 68.75%
DAX XETRA 27 74.07%
CAC 40 30 63.33%
STOXX50 26 65.38%
FTSE 34 61.76%
MIB 20 60%
PROMEDIOS 33.125 66.60%

 

Pues los datos a nivel general son ligeramente  peores respecto a los obtenidos en el mes de octubre, sobre todo en Europa , salvo el caso del DAX alemán que sigue siendo estacionalmente muy alcista. En EE.UU hay una ligera mejora.

CURSOS DE TRADING

Dado el mal desempeño que ha tenido el mes de Octubre, hemos querido ir un poco más allá y nos hemos preguntado que ha pasado históricamente en el mes de noviembre cuando el mes de Octubre ha sido bajista, como el caso que nos ocupa este año. Veamos de nuevo:

INDICE MUESTRAS OCTUBRE BAJISTA NOVIEMBRE ALCISTA
DOW JONES 18 72.22%
SP500 19 78.94%
NASDAQ100 11 63.63%
DAX XETRA 7 71.43%
CAC 40 8 75%
STOXX50 6 83.33%
FTSE 9 77.78%
MIB 5 80%
PROMEDIOS 10.37 71.54%

Si bien es cierto que el número de muestras se reduce mucho, si atendemos a las veces que el mes de octubre ha cerrado en negativo, las probabilidades de que Noviembre sea alcista se incrementan notablemente hasta un 71,54%.

Pero es que este mes de octubre no ha sido normal, las caídas (a expensas de que cerremos de forma oficial el mes viendo como los gestores maquillan resultados) han sido duras y debemos separar meses de ligeras correcciones de meses de caídas considerables. Para ello, vamos a ver como reaccionó el mercado cuando el mes de noviembre comenzó por debajo de la media de 200 días aplicando un filtro de un 3%, es decir el precio debe estar por debajo de la media más un 3% adicional.

INDICE MUESTRAS TENDENCIA BAJISTA NOVIEMBRE ALCISTA
DOW JONES 11 54.55%
SP500 10 70%
NASDAQ100 6 50%
DAX XETRA 8 75%
CAC 40 10 60%
STOXX50 8 62.5%
FTSE 9 77.78%
MIB 9 66.67%
PROMEDIOS 10 64.56%

Debemos seguir poniendo este estudio en cuarentena, ya que las muestras siguen siendo pequeñas, pero a nivel general seguimos teniendo una ventaja estadística hacia el lado alcista durante el mes de Noviembre, aún estando dentro de una presunta tendencia bajista. Aún así, es importante tener en cuenta un detalle: estamos considerando el mes de noviembre como alcista ya sea ganando un 0.1% o un 10%, tenemos que tener en cuenta que dentro de una tendencia bajista es más fácil tener pérdidas abultadas que buenas ganancias. Vamos a ver en este último caso analizado los datos desde una perspectiva de ratio Ganancia/Pérdida.

 

INDICE MUESTRAS TENDENCIA BAJISTA RATIO GAN/PER
DOW JONES 11 1.71
SP500 10 1.46
NASDAQ100 6 0.43
DAX XETRA 8 0.85
CAC 40 10 2.63
STOXX50 8 0.72
FTSE 9 3.94
MIB 9 3.06
PROMEDIOS 10

Es curioso el dato del índice Alemán. Es el que mayor porcentaje de «aciertos» tiene en este escenario, pero no gana dinero, cuando pierde (aún haciéndolo en menores ocasiones), pierde mucho más de lo que gana cuando la operación es positiva.

Llegados a este punto, podemos concluir que Noviembre es claramente un mes con sesgo alcista. Incluso tras una corrección en el mes de octubre tiene una alta probabilidad de cierre al alza. Es más, en tendencias bajistas es más probable que los índices suban a que bajen, pero en este último caso hay que andarse con mucho para no quedarse enganchado en contra de la tendencia.

El factor estacional debe entenderse como un concepto más que nos puede ayudar a tomar decisiones pero no debemos olvidar que no deja de ser información del pasado. Para poder aprovechar esta información debemos completar nuestros análisis con algo más, ya sea con indicadores de momento o con análisis de Price Action.

Feliz Halloween .

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.